Viernes 6 de Abril de 2018.
La Paz, Baja California Sur.
Redacción.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de la República, a
través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y
las secretarías, institutos, consejos y direcciones de cultura de las entidades
federativas convocan a participar en el Programa de Apoyo a las Culturas
Municipales y Comunitarias 2018.
PERIODO DE INSCRIPCIÓN
Del 26 de Marzo de 2018 al 18 de Junio de 2018
RESULTADOS
18 de Septiembre de 2018
A creadores, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos
de ancianos, especialistas en los ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial,
así como organizaciones de la sociedad civil que estén constituidas
legalmente y que vivan en el pueblo, localidad, comunidad o barrio, interesados
en desarrollar un proyecto cultural que fomente la salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial, con el propósito de recibir apoyo económico.
Los proyectos deberán estar orientados al fortalecimiento
de los procesos culturales que sustentan las prácticas, expresiones y
manifestaciones comunitarias, considerando que la promoción de un ámbito,
práctica, expresión o manifestación popular sólo se realiza con base en
propuestas organizadas de creadores.
El PACMyC atiende a los creadores de los pueblos
originarios, afrodescendientes y de la cultura popular quienes, de forma
colectiva, desarrollen un proyecto cultural, con sentido comunitario, en alguno
de los siguientes ámbitos:
1. Lengua, tradiciones orales y narrativa
• Lenguas indígenas
• Tradición oral y escrita
2.. Artes de la representación • Teatro comunitario
• Circo tradicional
3. Prácticas sociales, rituales y festividades
• Música tradicional
• Danza y bailes tradicionales
• Ceremonia y festividad tradicional • Ritos y sitios
sagrados
4. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza
• Conocimiento y técnicas para el manejo de recursos
naturales
• Medicina y herbolaria tradicional • Cocinas tradicionales
5. Técnicas artesanales y oficios
• Diseño en artesanía y oficio tradicional • Diseño,
simbología e iconografía
6. Expresiones de la cultura popular urbana
Se podrán presentar proyectos en otro tema de la cultura
popular, aun cuando no estén señalados en la lista anterior, pero que sean
reconocidos por la comunidad como un valor cultural propio que contribuye a la
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
El PACMYC opera de manera descentralizada. Cada entidad
federativa cuenta con una Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación
Popular (CACREP), integrada por los representantes de las autoridades
culturales locales, federales, y la sociedad civil.
45
BASES DE PARTICIPACIÓN
1. El PACMYC otorgará un apoyo económico para cada uno de
los proyectos seleccionados, hasta por un monto máximo de $60,000 (Sesenta mil
pesos 00/100 M.N.).
2. Los proyectos deben estar orientados al fortalecimiento
de la cultura e identidad de la comunidad, municipio o delegación.
3. Los proyectos deberán ser presentados por los creadores
y las creadoras que, de forma colectiva o constituidos legalmente, propongan
desarrollar un proyecto cultural, con la participación de la comunidad y sean
reconocidos por la misma.
4. Los proyectos deberán atender los puntos que se señalan
en la Guía para la Elaboración de Proyectos, incluida en la presente
convocatoria. La duración del proyecto podrá ser de un año, para el
ejercicio del apoyo económico.
67
5. Si el proyecto presentado al PACMYC forma parte de un
proyecto más amplio que esté recibiendo o haya recibido apoyo financiero de
otras instituciones públicas o privadas, se deberá señalar la instancia que
otorga los recursos, especificando para qué se requiere el complemento
solicitado al PACMYC, ya que los beneficiarios no podrán gozar
simultáneamente del apoyo de otros programas federales, de las entidades
federativas, que consideren las mismas actividades autorizadas por el PACMYC.
6. Los proyectos deberán presentarse por escrito, en
original y copia.
7. El grupo deberá designar un responsable del proyecto, a
cuyo nombre se entregará el apoyo económico del PACMYC. Los integrantes
también serán responsables de los recursos y el desarrollo del proyecto.
8. El responsable no podrá ser menor de 18 años porque
debe administrar el proyecto y elaborar los informes. Comprobará su edad
anexando copia de su credencial de elector y de su Clave Única de Registro de
Población (CURP) además de comprobante de domicilio.
9. Cada proyecto deberá incorporar una carta aval, expedida
por alguna autoridad federal, estatal, municipal o comunitaria del lugar donde
se desarrollará el proyecto. El aval manifestará en esta la importancia del
proyecto e incluirá su firma, dirección, teléfono y correo electrónico.
Quienes presenten proyectos no podrán avalar a otros que se
presenten a dictaminación
10. No se autorizarán recursos para honorarios por elaborar
o coordinar el proyecto.
11. Al recibir el apoyo económico, los responsables de cada
proyecto firmarán una carta compromiso de carácter jurídico que los
responsabiliza sobre el adecuado ejercicio de los recursos; su incumplimiento
conlleva sanciones legales.
12. No podrán participar en la convocatoria 2018
a. Quienes tengan informes pendientes o insatisfactorios del
apoyo PACMYC de años anteriores, así como de otros apoyos promovidos por
instituciones estatales o de la Federación.
b. Proyectos que hayan recibido tres apoyos de emisión
anteriores del PACMYC.
c. No serán beneficiarios del PACMYC los proyectos
presentados por instituciones federales, estatales, municipales o delegación
de la Ciudad de México.
d. Proyectos que soliciten recursos para compra de terrenos
o construcciones totales o parciales de inmuebles.
e. Proyectos que se registren simultáneamente en dos
entidades federativas.
f. Proyectos que incluyan el acondicionamiento de espacios
culturales que no sean de propiedad comunal.
Los presentados por funcionarios o personal de las
instancias convocantes, jurados, así como servidores públicos que tengan
injerencia directa o indirecta de acuerdo con los artículos 55 y 58 de la Ley
General de Responsabilidades Administrativas.
Los que no cumplan con las bases de la presente
convocatoria.
13. A continuación, se indican los requisitos para los
siguientes casos específicos:
Las organizaciones de la sociedad civil deberán anexar a
sus proyectos: Alta ante el Registro Federal de las Organizaciones de la
Sociedad Civil, en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 7 de la Ley
Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la
Sociedad Civil, el cual establece que, para recibir apoyos y estímulos, las
organizaciones deberán estar inscritas en dicho registro. Para mayor
información, consulte la página www.corresponsabilidad.gob.mx
Se requiere que los grupos estén legalmente constituidos,
con antecedentes mínimos de tres años.
a. No serán beneficiarios los proyectos que contemplen la
adquisición de maquinaria, herramienta, equipo electrónico, fotográfico, de
cómputo, audio o video,
que supere el valor factura de $30,000 (Treinta mil pesos
00/100 M.N.).
b. Los proyectos que consideren compra de instrumentos
musicales deberán anexar:
• Carta elaborada y firmada por el grupo, la cual señale
que, en caso de desintegración, los instrumentos serán entregados a la
CACREP.
• Cotización de una casa comercial que indique vigencia y
características de los instrumentos.
c. Los proyectos que incluyan producciones de audio, video,
discos compactos, libros, folletos, periódicos, revistas, carteles o
trípticos deberán adjuntar un programa de distribución y difusión, así
como la cotización de una casa comercial que indique las características del
producto y su vigencia.
14. Los proyectos serán dictaminados y, en su caso,
autorizados en cada entidad federativa por un jurado nombrado por la CACREP, y
su decisión será inapelable.
15. El jurado dictaminador podrá determinar un monto menor
al solicitado, eliminando gastos que no estén plenamente justificados.
16. La CACREP informará por escrito a los responsables de
los proyectos el resultado de la dictaminación; asimismo, la instancia de
cultura en cada entidad federativa publicará los resultados del dictamen en su
página web.
17. Será responsabilidad absoluta de los participantes la
fidelidad de la documentación que se integre en el proyecto.
18. En caso de que alguno de los requisitos establecidos en
la presente convocatoria no se haya entregado con el proyecto, el responsable
contará con diez días hábiles posteriores a la entrega del proyecto en la
oficina donde se registró. No se recibirán cambios ni modificaciones al
proyecto.
19. Los recursos del PACMYC son limitados, por lo cual, el
dictamen de un proyecto no juzga su validez o importancia.
20. Los proyectos no aprobados estarán a disposición del
responsable durante treinta días hábiles posteriores a la entrega de los
recursos de la convocatoria 2018. Si no son recuperados, serán destruidos,
considerando la normativa en cada entidad federativa.
21. La CACREP de cada entidad federativa resolverá
cualquier situación no prevista en la presente convocatoria.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Nombre del proyecto.
Tema cultural que aborda el proyecto.
Síntesis del proyecto: descripción de lo que se va a
realizar.
Objetivo del proyecto: descripción de lo que se propone
lograr al efectuarlo.
Duración del proyecto: señalar el periodo para la
ejecución. • Mes de inicio y mes de finalización.
Actividades: Relación y fechas de realización
(calendario).
Lugares dónde se realizará el proyecto: municipios,
delegación, localidades, pueblos, rancherías, colonias, barrios, unidades
habitacionales.
Resultados: lista y cantidad de productos, objetos, eventos,
cursos o talleres.
Características de la zona o lugar donde se desarrollará
el proyecto:
• Rural
• Urbana
• Mixta (rural y urbana)
10. Especificar el tipo de población que participa en el
proyecto por
• Edad: niños, jóvenes y adultos
• Género: mujeres, hombres o ambos
Especificar si el proyecto va dirigido a alguna de las
siguientes poblaciones:
• Niños en situación de calle • Adultos mayores
• Personas con discapacidad • Migrantes
• Otros, especificar
Si el proyecto se desarrolla con población indígena, señalar
los pueblos originarios que participan.
Recursos solicitados:
• No mayor a $60,000.00 (Sesenta mil pesos 00/100 M.N.)
• Relación con montos y fechas: calendario de gastos
14. Señalar las aportaciones de recursos propios con los
cuales cuenta el grupo (infraestructura, recursos materiales, humanos y
financieros) para las actividades, describiendo en qué consisten y su
aplicación.
15. Señalar si el proyecto cuenta con apoyos de otras
instituciones, en qué consisten y el nombre de las instituciones que los
otorgan. Si cuenta con otros recursos, indicar para qué se requiere el
complemento solicitado.
16. Si el PACMYC otorgó financiamiento a los integrantes de
un proyecto presentado en otra edición del programa se debera señalar:
• Año en el cual lo recibieron • Monto del financiamiento
El proyecto debe incluir la siguiente información sobre el
grupo y su representante:
17. Nombre del grupo comunitario colectivo
18. Antigüedad
19. Descripción de antecedentes y trayectoria cultural del
grupo comunitario o colectivo
20. Número de integrantes,incluyendo a quien los representa
21. Nombre del representante
22. Domiciliodelrepresentante:entidadfederativa,municipio,
delegación, localidad, pueblo, colonia, calle, número y código postal.
Si se trata de un domicilio conocido, se deberá incorporar
un croquis para su localización.
23. Teléfono con clave lada (particular o para recados) y
correo electrónico del representante
El cierre de la convocatoria será el
lunes 18 de junio de 2018, a las 15 horas
El PACMYC no considerará los proyectos enviados por correo
postal, cuyo matasellos sea posterior a la fecha de cierre de la convocatoria.
El PACMYC y las CACREP ofrecen asesorías para la
elaboración de proyectos culturales en todas las entidades del país.
Para más información y asesoría, comuníquese a la
oficina que se señala a continuación, y entregue personalmente o por correo
postal su proyecto a:
Se promoverá la participación de la población
beneficiaria del programa a través de integración y operación, de Comités
de Contraloría Social, para el seguimiento, supervisión y vigilancia del
cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en el programa, así como de
la correcta aplicación de los recursos públicos asignados al mismo.
Para lograr lo anterior, las instancias responsables del
programa deberán sujetarse a lo establecido en los Lineamientos para la
Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de
Desarrollo Social, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
octubre de 2016, para que se promuevan y realicen las acciones necesarias para
la integración y operación de la Contraloría Social, bajo el esquema
validado por la Secretaría de la Función Pública.
Para la integración de los Comités de Contraloría Social
se promoverá la participación paritaria de mujeres y hombres.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido
político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el
programa. Quien haga uso indebido de estos recursos deberá ser denunciado y
sancionado de acuerdo con la ley aplicable, y ante la autoridad competente”.